El Litoral

Una ventana abierta hacia un lenguaje diferente

Marzo de 2017

Leer nota completa

Radar, Página12

CERRAR EL CÍRCULO

Octubre de 2016

Leer nota completa

La Capital

La vigencia de los setenta del guitarrista jazzero Jorge Migoya

Abril de 2016

Leer nota completa

El Litoral

Marzo de 2017

Una ventana abierta hacia un lenguaje diferente

En los años 70 el rock comenzó a expandir su campo creativo. Fueron momentos de semilleros de estilos abiertos a la experimentación. El rock progresivo o también llamado prog rock fue una de sus expansiones. En Rosario, Síntesis fue uno de sus exponentes locales del subgénero nacido en Reino Unido y luego esparcido por todo el mundo.

En 1976, editaron su único disco, que lleva el mismo nombre que el grupo y
que contenía sólo 6 temas. En 2016, a 40 años de su grabación, el sello
BlueArt Records vuelve a reeditarlo en cd por primera vez, con bonus track,
fotos inéditas del trío y una remasterización a partir de las cintas originales.
 
El valor simbólico no sólo es por lo musical sino que este registro se realizó en
dos días -el 24 y 25 de marzo del 76-. El primero de ellos coincide con el golpe
militar que instaló la dictadura en Argentina.
 
Con inminente presencia de la guitarra con acertados arreglos de cuerdas y
vientos, cada tema es una ventana abierta hacia un lenguaje diferente. Así
despliegan ingredientes del jazz, del blues y aproximaciones sinfónicas desde
la mirada del rock.
Abre el registro “Lo obvio según yo”, con cambios de métrica y compases,
resultado de una búsqueda intelectual desde lo compositivo. Un ejemplo similar
fue el grupo Camel y su disco “Lady Fantasy”.
 
Le sigue “Sin nada”, donde el violín solista nos introduce en un ambiente
sinfónico orquestal. Si se quiere hacer un paralelismo o un parentesco, King
Crimson fue uno de los exponentes de este tipo de instrumentación que
buscaba la sofisticación de la música popular.
 
En esta paleta, “La necesidad de amar… a veces”, de base jazzera con una
fuerte intención depositada en los arreglos de los vientos nos remite al ángel de
Miles Davis metiendo sus cadencias y expresiones musicales en este tema.
Los espacios para la improvisación y la base rítmica pareciera que es un grupo
de jazz abordando al rock.
 
En “Algunas maneras de expresarme”, se escucha una guitarra más
“elaborada” a lo Frank Zappa. Los riff y efectos del instrumento líder y el apoyo
en la base nos permite un viaje hacia el hard rock del grupo británico Deep
Purple con su legendario tema “Smoke on the water” (1972).
 
El saxo alto se destaca en el track de más duración del disco “El Final”, tiene su
momento para la improvisación y es el portador de la melodía que también
comparte con el clarinete. El tema más rockero llega al final con el bonus track
“Reminiscencias”, con la guitarra con distorsión al frente a lo Jeff Beck.
 
Este disco nos lleva a la retrospección y a indagar en algunos pasajes
musicales o recursos que hoy ya están consolidados en estilos de grandes
grupos que han hecho historia, pero que en esos años sólo se estaban
gestando. Es una puerta de entrada para conocer muchas vertientes del rock,
un viaje desde Yes y Pink Floyd, hasta Genesis y Led Zeppelin.


Mili López. Revista de El Litoral de Santa Fe, 2017.