El Litoral
Una ventana abierta hacia un lenguaje diferente
Marzo de 2017
Leer nota completa
La Capital
Abril de 2016
El ex guitarrista de Síntesis celebra hoy, en vivo, la reedición del único disco del grupo, a 40 años de su grabación. La cita es en el Centro Cultural Fontanarrosa.
Hay discos que en su época tienen una vida fugaz y pasan inadvertidos, pero que con el paso del tiempo se convierten en una joya para coleccionistas. Ese es el caso del primer y único disco de Síntesis, el grupo rosarino que es un emblema del jazz rock de los 70. Aquellos eran tiempos de fusión progresiva: los Síntesis escuchaban desde Jethro Tull, King Crimson y Genesis hasta Mozart, Beethoven y Satie, pasando por John Coltrane y Herbie Hancock. Su música era el resultado de aquella mezcla, con una búsqueda experimental sobre la base de guitarra, bajo y batería, a los que se sumaban arreglos de cuerdas y vientos. El álbum se grabó el 24 y 25 de marzo de 1976 en Buenos Aires —sí, en esos días turbulentos—, pero tiempo después fue descatalogado. Unos pocos se quedaron con las copias originales en vinilo, y el grupo se disolvió en 1977.
Ahora, cuatro décadas después, el disco se reeditó primera vez en CD a través del sello Blue Art, y trae bonus tracks, fotos inéditas y una remasterización a partir de las cintas originales. El líder del grupo, el guitarrista Jorge Migoya —que está radicado en París desde hace 35 años— regresa hoy a Rosario para celebrar esta reedición con un show, que es parte del ciclo Jazz en el Fontanarrosa. El músico y su banda (Annabel de Courson en piano y percusión, Tomás Ferrari en bajo y Pablo Dawidowicz en batería) recrearán tres temas de Síntesis y también mostrarán composiciones nuevas, que son una continuación del estilo del trío que nació en los 70. Antes tocarán Petetta & Bozzano y el pianista Marco Sanguinetti.
“Yo no soy un tipo nostalgioso, para nada”, dijo Migoya en charla con Escenario. Y explicó cuál fue el camino hacia la reedición del disco homónimo de Síntesis: “Fue una idea de Horacio Vargas, que es el director de Blue Art. El ya me lo había propuesto unos años atrás, pero yo no estaba muy entusiasmado con el proyecto. No tenía ganas de volver a tiempos antiguos, de rememorar lo que hacía a los 19 años. Este año se cumplían 40 años de esta historia y Vargas relanzó la idea. Entretanto, alguien subió el disco a Internet y ahí me di cuenta de que la gente lo escuchaba. Tenía miles de visitas y escuchas en distintos sitios, con comentarios alucinantes y todo. Por la manera de hablar y de comentar me daba cuenta de que eran jóvenes, gente que ni siquiera había nacido cuando este disco salió. En ese contexto me pareció interesante editarlo, porque no estamos sólo hablando de los viejos nostalgiosos que se acuerdan del pasado, esa cosa tanguera de que el pasado fue mejor. Esta es una escucha de gente nueva. Y eso me dio ganas de reeditar”, se explayó.
La idea inicial era reunir a los tres integrantes originales de Síntesis: Migoya, el bajista Juan Ricci y el baterista Julio Cusmai. Pero el proyecto resultó imposible. “Juan Ricci vive en Tenerife y tenía las cintas originales de Síntesis”, comentó el guitarrista. “El me envió las cintas a París y ahí yo las remastericé y las remezclé para el CD. Pero a Julio Cusmai lo perdí de vista. No sé si sigue tocando la batería. Era muy complicado llevar a cabo esa reunión”, afirmó.
El único disco de Síntesis se empezó a grabar el 24 de marzo del 76, el mismo día del golpe militar que dio paso a la última dictadura. “Nosotros éramos un poco inocentes sobre lo que estaba sucediendo políticamente en Argentina, y además estábamos con toda esa energía de ir a grabar. No era habitual entonces que un grupo de Rosario vaya a grabar a Buenos Aires. Estábamos muy entusiasmados”, recordó Migoya. “Pero en una pausa de la grabación, cuando fuimos a tomar un café, nos enteramos del golpe militar. Por la tele veíamos los tanques, a Videla, fue una cosa terrible. Nosotros sabíamos que la cosa venía pesada, pero éramos muy jóvenes y no nos esperábamos un golpe de Estado”, reconoció.
En los años 80 y 90 el jazz rock y el rock progresivo se transformaron en “música de dinosaurios” para los más jóvenes. Esa mirada, sin embargo, cambió con el nuevo siglo. “Hoy hay una revalorización de los 70”, aseguró el guitarrista. “No sé si es positivo o no, pero creo que la mediocridad actual hizo que cierto público se diera cuenta de que lo que pasaba en los 70 era muy bueno. En los 80 yo estaba en Francia y recuerdo que los jóvenes estaban en otra. Lo único que les interesaba era la música disco. En esa época todo lo de los 70 se ocultó. Pero ahora hay una escasez cultural general en el mundo entero, no sólo en Argentina. Entonces los jóvenes de los 2000 empezaron a bucear en lo más viejo y se dieron cuenta de que había música muy interesante”, explicó.
En los 70 había mucho espacio para la experimentación. Y en ese contexto surgió Síntesis. ¿Dónde está la experimentación hoy? “En los años 90, en Europa, el jazz estaba un poco esclerosado. Frank Zappa decía: «El jazz no está muerto pero huele mal»”, respondió Migoya entre risas. “Ahora la cosa cambió. Hoy el jazz es mucho más abierto. Hay un trompetista en Francia, Ibrahim Maalouf, que trabaja entre la música árabe y el jazz. Hoy el público es más receptivo a este tipo de cosas. Yo pienso que hay más fusión hoy que en los años 70. Ahora no sólo hay mezclas de estilos musicales, hoy hay mezclas culturales, lo cual es mucho más poderoso”, aseguró.